La asociación TDAH Catalunya realiza en Barcelona, diferentes café-coloquios sobre TDAH. El pasado día 21 de Marzo, asistimos a uno de ellos: El TDAH y el efecto bola de nieve, con Marta García Giral, psiquiatra del servicio de psiquiatria y psicología infantil y del adolescente del Instituto de Neurociencias, en el Hospital Clínico de Barcelona.

Marta nos explicó cómo, durante el crecimiento de los hijos, pueden irse acumulando problemas en torno al TDAH, por lo que es necesaria una correcta intervención a tiempo, así como formación en la familia y unas pautas educativas con una estrategia de acción que nos permitan evitar los posibles problemas que puedan venir.

Es importante por ello, reflexionar sobre los factores ambientales que en ocasiones, pueden provocar problemas al rededor de los hijos y que pueden provocar que además, el trastorno empeore.

playmobil-199903_1280

Pero ¿qué a qué factores ambientales nos referimos?

1.- Relacionados con sus rutinas diarias:

Que en la vida diaria de los hijos tengamos algunas rutinas que favorezcan su correcto desarrollo parece básico, pero en ocasiones, se nos escapa de las manos.

Cuando tenemos hijos con TDAH debemos preocupar por cosas que aunque sean básicas son importantes: el orden de su habitación, horarios, momentos para preparar las mochilas y repasar lo hecho en clase…

2.- Relacionados con la familia:

Obviamente, la familia es el ambiente en que los hijos se desarrollan desde pequeños y el contexto en el que más tiempo pasan junto con el centro escolar hasta la adolescencia.

Debemos cuidar nuestras expectativas (que pueden sumar presión a la situación), la salud familiar (el estrés, la ansiedad o la depresión de los padres influyen en los hijos), el tempramento y conductas que ven en las familias, el ejemplo que les damos, la poca comunicación familiar…

3.- La comunidad en la que vivimos:

Vivir aislados será otro factor más que puede agrandar esta «bola de nieve» de la que hablamos. Por ello es necesario integrarnos en el barrio, en el vecindario, acudir a las asociaciones de nuestra ciudad…

4.- En el centro escolar:

Como veníamos diciendo, otro contexto en el que pasan bastate tiempo. El centro deberá tener profesionales que comprendan y trabajen con TDAH y debe, además, favorecer la motivación de los alumnos y alumnas por aprender. Comprender que se pueden usar otras metodologías diferentes de las tradicionales es básico.

Por otra parte, desde el ámbito familiar se podrá intentar mejorar la actitud ante el estudio, la motivación y mejorar en lo posible la comunicación familia – centro escolar por las dos partes.

Es importante también fomentar la correcta socialización entre sus iguales en el centro escolar y fuera de éste.

Por último, como recomendación: Es necesario buscar escenarios comunes con los hijos e hijas para fomentar la comunicación familiar. Pasar tiempo con ellos, compartir intereses y aficiones, intentar conocer el día a día desde su perspectiva, hará que seamos capaces de adelantarnos a los posibles problemas que podamos encontrar en el camino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.