Seas adulto con TDAH o tengas hijos/as con el trastorno, cuando tengamos que trabajar o hacer los deberes siempre van a surgir dudas. ¿Cómo nos organizamos? ¿qué hacemos para poder hacer toda nuestra tarea? Aunque las pautas que vamos a ofrecer aquí no son para todos, nosotros hemos querido aconsejaros las que conocemos y creemos que podrían ser útiles. Puede que necesitéis personalizarlas a vuestro caso, pero esperamos que os ayuden.

 

Despejamos la mente

Antes de organizarnos nuestras tareas y proyectos (o asignaturas) viene bien intentar despejar nuestra cabeza. Normalmente, tendemos a tener ciertas tareas u obligaciones retenidas: «tengo que ir a comprar…», «tengo que hacer los deberes de mates…». Para organizarnos, necesitamos tener la mente despejada y vaciarla de todas esas obligaciones y recordatorios. Os aconsejamos:

1.- Hacer listas con todo lo que tenemos en la cabeza:

Podemos escribir la lista directamente o hacerla mediante dibujos. Se trata de escribir en una lista todo lo que tenemos que hacer sin pensar mucho, sacando lo que nos viene a la cabeza. Así tendremos la cabeza despejada.

2.- Hacer un mapa mental con todo en lo que queremos trabajar:

Sí, literalmente todo. Tanto vuestros proyectos personales, como los de trabajo o estudios. Tratad de hacer un mapa mental que contenga cada proyecto con todos los subproyectos y tareas que podéis hacer. Todo lo que se os ocurra encajará en ese mapa y os permitirá echar un vistazo a todo lo que teníais guardado en esa cabecita.

Consejo extra: procura usar bastante colores y crear un clima en el que te sea útil concentrarte. Así la tarea será más sencilla. Puedes proponerte hacerlo de la forma más motivadora posible. Sabemos que quizá os estamos pidiendo algo complicado según el caso. Si sois mamás o papás, podréis ayudarles y guiar el proceso. Si no, siempre podéis contar con la ayuda de alguien, ¡ánimo!

¿Te has sorprendido haciendo estos dos pasos? ¿han salido más cosas de las que creías?

Organizar los proyectos y tareas

Vamos a ver cómo organizamos cada proyecto. ¿Qué tareas tendré que hacer para trabajar en ellos? Si uno de ellos está relacionado con los estudios, sabéis que tenéis que hacer ciertos trabajos, tareas o simplemente dedicar ciertas horas de estudio al día. Podéis plantearos así que tenéis entre manos. En este sentido, es importante que cuando estéis ante tareas o trabajos, os dividáis los ejercicios en pequeñas tareas que podáis ir realizando. Esto es vital para que no perdáis el ritmo.

Para proyectos de trabajo, os aconsejamos que enumeréis los subproyectos y tareas dentro de cada subproyecto. Procura que la tarea sea muy sencilla, que no tenga subtareas dentro. Así podréis motivaros más mientras trabajáis. Es mejor tener muchos subproyectos con tareas sencillas que tareas llenas de subtareas y difíciles de terminar.

Consejo extra: Antes de poneros a trabajar o estudiar, haced un repaso de cómo vais, qué queréis hacer ese día y tratad de secuenciar en pequeñas tareas. Además, es importante que adaptéis vuestro tiempo de trabajo a vuestra capacidad de atención. No pasa nada por necesitar descansos más a menudo. Cada persona tiene su ritmo. Conoce el tuyo y aprovéchalo.

Para organizaros mejor, os recomendamos tener a mano Apps de gestión de tareas, agendas o calendarios que os hagan la vida más fácil.

Organizamos nuestro día a día

Ya nos hemos despejado un poco y tenemos una visión clara de lo que tenemos entre manos. Ahora toca pensar en qué nos vamos a centrar, qué proyectos quedarán para nuestros ratos libres (incluso si es pasaros un videojuego, eso también es un proyecto) y cómo nos vamos a organizar.

Nuestro horario

Vamos a hacer nuestro horario habitual de trabajo o clase, las obligaciones que tengamos, etc. Una vez hecho esto, podréis ver en qué momentos podréis dedicaros a cada cosa. No, no vamos a pediros que os planifiquéis todo el día, sabemos que es complicado. Sólo se trata de dar un espacio a las tareas. Es importante que intentemos, dentro de lo posible, mantener una rutina de trabajo. Ya sea para estudiar, hacer los deberes, si trabajáis en casa… Tener una rutina hará que sea más sencillo concentrarse.

El espacio de trabajo

También es importante tener un espacio de trabajo fijo y ordenado para que podáis concentraros lo mejor posible. ¡Ojo! aquí no hay pautas ni recetas. Vuestro espacio es eso, vuestro. Debéis crearlo y decorarlo como mejor creáis.

Eso sí, como consejo, si podéis tener colgado en la pared o a mano cosas que sabéis que puede que se os olviden y que son importantes, mejor que mejor.

Pequeños objetivos, grandes logros

Por último, queremos hacer con vosotros una reflexión que nos parece importante. Cuando trabajamos o estudiamos tenemos nuestros propios objetivos y van más allá de lo que nos dice el jefe o el plan de estudios. Son objetivos personales que debemos tener en cuenta y que nos ayudarán a avanzar. Si os planteáis trabajar con objetivos, os recomendamos que sean pequeños y alcanzables. Si los lográis ya daréis paso a otros. Pero imponernos grandes objetivos hará que perdamos la motivación rápido.

Queremos, además, que reflexionéis sobre lo importante que es conocer cómo trabajamos. Cada persona, con TDAH o sin él, tiene sus tiempos. Su propia metodología. Pensar que un trastorno hace que podamos tener una receta general y única para trabajar es demasiado simple. Cada día, hablamos con diferentes familias y adultos que forman parte de este proyecto y, precisamente por ello, sabemos que dar unas pautas que funcionen a todos es complicado. Nosotros hemos querido mostraros una forma de trabajar que hemos observado que suele servir. Seguramente, no a todos os sea útil. Probablemente tengáis que recurrir a alguna técnica de relajación antes de hacer los deberes con los peques. O si sois adultos los consejos en cuanto a tener un horario fijo u orden os han parecido de risa: lo sabemos. Por eso, queremos que tengáis estas pautas como simples ideas que tal vez os inspiren. Pero lo más importante es que os conozcáis a vosotros mismos, podáis ver vuestra forma de trabajar y aprovechar esa metodología propia.

Esperemos que al menos, el post os inspire en ese sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.