En los artículos, entrevistas y comentarios en redes sociales que últimamente venimos leyendo, estamos observando un cambio en el pensamiento de la gente respecto a las prácticas educativas. Lo cierto es que el panorama educativo está sufriendo una revolución en estos últimos años a raíz, en gran parte, de la incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas que inevitablemente también está cambiando las formas de enseñar.
Estas nuevas prácticas pedagógicas, aunque en algunos centros educativos ya están bien implantadas y organizadas, aún funcionan en muchas ocasiones de forma autónoma y espontánea.

Hoy queremos señalar algunas de estas nuevas formas de enseñar que, aunque algunas  son anteriores a la aparición de las TICs, están volviendo a resurgir a partir de las nuevas modificaciones tecnológicas de las aulas y que AulaPlaneta nos muestra en su estudio sobre sus perspectivas de aplicación en los próximos años:

APRENDIZAJE COLABORATIVO:

Se trata de un tipo de pedagogía basada en actividades compartidas y trabajo en equipo entre profesores y alumnos, el cual es posible gracias al uso de servicios digitales que permiten la cooperación activa entre los miembros de un grupo.
Los alumnos son autónomos a la hora de establecer sus relaciones y modos de organización. Ésto puede funcionar como un arma de doble filo para los alumnos con TDAH, ya que puede ser una baza a su favor al enseñarles a organizarse y centrar la atención en sus tareas, pero sin un previo entrenamiento puede dar resultados negativos para el niño y ocasionar problemas dentro del grupo que pueden llevarle a la frustración. En este caso la figura del profesor funciona como orientador y en tal caso como educador en el proceso de organización y aprendizaje autónomo.
Además, cabe destacar que esta metodología resulta muy motivadora para el niño pues le permite participar de forma activa en el diseño de las actividades; y al involucrarse de una forma más afectiva e intelectual, aumenta la implicación del niño en el trabajo, su interés y por tanto su atención.

IMPLEMENTACIÓN CURSO 2017/18: PROBABLE

team-386673_640

APRENDIZAJE POR PROYECTOS:

El aprendizaje por proyectos es un modelo de aprendizaje colaborativo que organiza los procesos de aprendizaje en consecución a unos objetivos. Para los alumnos con TDAH resulta un aprendizaje muy útil pues se promueve que se enfrente poco a poco ante una serie de cuestiones a las que deben hallar solución, potenciándose así un sentido pragmático que les dará la capacidad para analizar situaciones y no dejarse llevar por impulsos.

IMPLEMENTACIÓN CURSO 2016/17: PROBABLE

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS:

La educación por competencias está orientada a enseñar una serie de habilidades a toda la clase que el educador fija adaptando a cada alumno. Permite por tanto una educación más individualizada que siga el ritmo del niño y centrada en la práctica y la experiencia. De este modo, una vez que el alumno adquiere una competencia determinada, puede moverse libremente por otras competencias, dedicando más o menos tiempo a unas asignaturas u otras en función de sus necesidades.
Actualmente muchos educadores se encuentran con problemas a la hora de adaptar las clases a alumnos con necesidades educativas especiales, pues detenerse en ciertas competencias afectaría el ritmo de la clase. Es por tanto un tipo de práctica respetuosa con la diversidad y en casos de TDAH el niño no tiene por qué seguir unos ritmos que no se adaptan a él, sino que puede deternerse utilizando más tiempo en aquellas competencias que le cueste más realizar sin que ésto afecte al ritmo del resto de la clase.

IMPLEMENTACIÓN CURSO 2017/18 : PROBABLE

APRENDIZAJE BASADO EN LA SOCUCIÓN DE PROBLEMAS:

Es un tipo de pedagogía enfocada a fomentar el pensamiento crítico y reflexivo de forma que para alcanzar un objetivo previamente se plantea una barrera que el alumno debe resolver.
Desde el punto de vista pedagógico, ésto se plantea como el aprendizaje de un modo de pensamiento estratégico, que ayuda al niño a evaluar las situaciones, facilitando así la significatividad del aprendizaje y el desarrollo del sentido de la curiosidad.

IMPLEMENTACIÓN CURSO 2017/18

students-703001_640

APRENDIZAJE POR EXPLORACIÓN:

Es un método que consiste en potenciar la curiosidad innata del niño facilitando una serie de condiciones que le conduzca a explorar la realidad por sí mismo y a experimentar con ella.
La incorporación de las TICs en el aula y el uso de internet ofrecen a los alumnos una cantidad de información y un campo de exploración muy beneficioso, el cual tiene que ser moderado por el educador.
Este tipo de metodología activa el interés por aprender y por tanto capta la atención del niño, que obtiene un espacio donde dar rienda suelta a su curiosidad innata y a la creatividad.

IMPLEMENTACIÓN CURSO 2017/2018: PROBABLE

PEDAGOGÍA INVERSA O FLIPPED CLASSROOM

Esta práctica consiste en grabar las lecciones en video y distribuirlas previamente a los alumnos. Así, la actividad en el aula no se concentra únicamente en la exposición magistral sino más bien en la discusión, reflexión o ejercitación de los conocimientos previamente adquiridos.
En este sentido, este tipo de metodología puede enriquecer las clases en el sentido de que da más espacio para el debate y la construcción del pensamiento crítico, pero también puede suponer un empobrecimiento de las clases presenciales y se puede plantear como una duplicación del esfuerzo para el niño al tener que visualizar el material fuera del horario escolar y prepararse los conocimientos adquiridos para la clase. Por tanto es un tipo de práctica que los expertos ven poco probable que pueda implantarse tanto a corto como a largo plazo, pero que resultaría en cambio muy útil para usarla esporádicamente y como complemento a algunos conocimientos.

IMPLEMENTACIÓN CURSO 2020/21: POCO PROBABLE

Si en algo coinciden todos estos modelos es en el empoderamiento del niño respecto a su educación, dotándole de mayor autonomía, fomentanto la creatividad, motivación y el trabajo en equipo. Son pedagogías que, aunque no son nuevas, están recobrando popularidad no sólo por su actualización a las nuevas tecnologías, sino por ser respetuosas con la diversidad y los ritmos de cada niño. ¿Os animáis a conocerlas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.