Aunque no es una fecha oficial, hace años, desde las federaciones y asociaciones en TDAH de nuestro país, en 2012 surgió un movimiento que pedía a los diferentes organismos internacionales tener un día mundial de sensibilización sobre TDAH. Por otro lado, el mes de octubre fue declarado por ADHD Europe como Mes Europeo de Concienciación sobre TDAH. En este marco, suelen celebrarse actividades de sensibilización sobre el trastorno además de apoyo y actividades dedicadas a las personas con TDAH y sus familias. El pasado mes de octubre, se dedicó a la divulgación del TDAH en mujeres y niñas.

Hoy, queremos dedicar nuestro artículo a este día, reivindicar la necesidad de su existencia para continuar divulgando información, eliminando mitos y, por supuesto, queremos sumarnos también al movimiento #womenandgirls aportando información sobre la situación de las mujeres y niñas con TDAH.

 

La situación del TDAH en mujeres y niñas

Uno de los mitos más extendidos sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es que solo se da en niños. Es algo que solemos escuchar en muchos ambientes. Sin embargo, es una afirmación falsa.

El TDAH se presenta en mujeres y niñas, aunque sus manifestaciones son algo diferentes. Debido a esto,  la evaluación se vuelve más complicada, provocando una gran falta de detección del trastorno. En muchas ocasiones, el diagnóstico llega demasiado tarde, en otras y por la falta de investigación, se acaba confundiendo con un trastorno del estado de ánimo o directamente no se diagnostica.

Como vemos, la falta de información e investigación sobre TDAH en mujeres y niñas provoca dificultades en la detección del trastorno y, por tanto, en su calidad de vida. A menudo nos encontramos con mujeres y niñas con gran desregulación emocional, dificultades para mantener la atención, agitación interna, dificultades en sus relaciones sociales… problemas que persisten durante toda una vida y que se hacen más evidentes en la adolescencia, cuando las estrategias con las que suelen compensar en la niñez dejan de servirles.

La compensación en niñas

Pero, ¿por qué se manifiesta el TDAH de forma diferente en niñas?

Si bien es cierto que en niñas con TDAH se observa más déficit de atención que conductas impulsivas, también es cierto que esa impulsividad se suele ver reflejada internamente. En forma de pensamientos o conductas impulsivas algo más aisladas.

Algunas investigaciones han revelado que los estereotipos de género pueden tener bastante que ver con esto. Las niñas y mujeres crecemos aprendiendo que la impulsividad no está bien vista en nosotras. Desgraciadamente, las diferencias de educación entre géneros hará que tratemos de compensar nuestra impulsividad mientras que es posible que los varones que nos rodean sí que puedan mostrarla sin tantos problemas. Si bien la sociedad está cambiando y mejorando en cuanto a estos estereotipos, aún nos queda mucho camino por recorrer en este sentido.

La necesidad de investigación

En salud mental, detectar cualquier trastorno a tiempo es clave para mejorar el desarrollo de las personas y su calidad de vida.

Es importante detectar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a tiempo y, para ello, debemos mejorar las investigaciones al respecto. En lo relativo a la situación de niñas y mujeres con TDAH, necesitamos más investigación sobre los indicadores que suelen mostrar a lo largo de la infancia, comprender bien las manifestaciones del TDAH en las niñas para intervenir y dotarles de estrategias y recursos a tiempo. Acompañarlas a lo largo de su vida para que dispongan de las herramientas que necesiten en las diferentes etapas de la misma.

La información es poder

Sin embargo, al igual que necesitamos más investigaciones que ayuden a los profesionales a detectar mejor el TDAH en mujeres y niñas, es importante, además, dotar a las familias y centros educativos de información sobre el tema.

La familia y el centro educativo son los ambientes en los que los más pequeños están más tiempo en su día a día. Por ello, no solo nos basta con investigar y formar a los profesionales que diagnostican el trastorno. Es importante también formar en los centros educativos y en las familias. Que sepan detectar esa sintomatología para comenzar con la atención que sus alumnas y hijas necesitan lo más rápido posible. Para ello, es importante que entiendan en qué indicadores deben fijarse, pero también las comorbilidades que se pueden dar, las dificultades de regulación de emociones, los cambios en la preadolescencia…

En definitiva, si aún tenemos mucho que investigar y aclarar sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, cuando hablamos de mujeres y niñas con TDAH, estas necesidad son aún más graves. Por ello, hoy, 13 de julio, queremos sumarnos al movimiento. Queremos tener un día mundial de sensibilización sobre el TDAH que ayude a eliminar estigmas de nuestra sociedad, pero también que fomente el conocimiento del trastorno e impulse investigaciones que puedan ayudar a las mujeres y niñas con TDAH.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.