El pasado seis de mayo de 2015, fue presentado el protocolo que unifica los criterios clínicos para diagnosticas el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el sistema sanitario catalán.
La presentación, que comenzó con una conceptualización del trastorno, anunció que durante el año 2013, el Centro de Salud Mental Infantojuvenil atendió a 13.738 niños y niñas con TDAH.
Además, como lecturas para profesionales y familias, en las que se basa este protocolo, se recomiendan:
- Guia de práctica clínica sobre TDAH en niños y adolescentes.
- Protocol de maneig del TDAH infantojuvenil en el sistema sanitari català (que es una adaptación del anterior al contexto de Cataluña).
El objetivo de este protocolo es, garantizar la equidad de la atención y reducir la variabilidad en el diagnóstico y el tratamiento del TDAH. Éste ha sido realizado por un grupo de expertos del servicio de salud mental infantil con especialidades como psiquiatría infantil, neuropediatría y psicología clínica.
Aspectos clave del protocolo:
1.- Para la adecuada atención al TDAH, es necesario el conocimiento del trastorno entre los profesionales de atención primaria.
2.- El diagnóstico debe ser realizado por profesionales en psiquiatría infantil, psicología clínica o neuropediatría.
3.- Inicialmente, se recomienda el tratamiento psicológico, además, el tratamiento psicoterapéutico conductual para familias también está recomendado.
4.- Es necesaria la creación de un programa de intervención individualizada en el centro educativo.
5.- En casos de TDAH con «clínica moderada y grave» se recomienda un tratamiento combinado entre intervención psicológica, farmacológica y psicopedagógica.
6.- La familia debe tener acceso a información relacionada con el trastorno, así como de las posibilidades terapéuticas y de el uso correcto de los fármacos.
7.- Es necesaria la coordinación entre el sistema de salud y el sistema educativo en sus actuaciones para una correcta evolución de las personas con este trastorno.
Actualmente, se está comenzando a implementar al protocolo y próximamente comenzarán algunos programas piloto para potenciar la coordinación entre el Centro de Salud Mental Infantojuvenil y los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico.
Para más información: