Como hemos venido diciendo a lo largo de diferentes artículos en el blog, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad tiene tres subtipos diferentes: combinado, predominio de la impulsividad y, finalmente, TDAH de subtipo inatento (o con predominio de déficit de atención) del que hablaremos hoy.
Creemos que es importante informar de los diferentes subtipos de TDAH para que seamos capaces de comprender más el trastorno y sus síntomas, además de su impacto en nuestra vida cotidiana. Este será el primer artículo de una serie en la que estudiaremos los tres subtipos de TDAH.
¿Qué es el TDAH de subtipo inatento?
Cuando hablamos de TDAH con presentación predominante con falta de atención, nos referimos a los casos en los que la persona ha mostrado síntomas de inatención (pero no de hiperactividad) de forma continuada y afectando al desarrollo de su vida cotidiana durante los seis meses previos al diagnóstico. Es importante, además, verificar que la existencia de esta sintomatología no se debe al nivel de desarrollo evolutivo en el que se encuentra la persona.
¿Cuáles son los síntomas del subtipo inatento?
- Se cometen errores en la realización de actividades (trabajo, centro educativo, jugando con los iguales…) derivados de no haber prestado atención o por cometer descuidos que no son habituales en personas de su edad.
- Se distrae con facilidad (tanto con estímulos externos como con pensamientos no relacionados, sobre todo en adolescentes y adultos).
- Dificultades para mantener la atención sostenida en tareas o actividades recreativas.
- Parece distraído o no escucha cuando hablamos. Está «en otro mundo», da la sensación de que se distrae con cualquier cosa).
- No sigue las instrucciones de una tarea o actividad (escolar o recreativa). Comienza las tareas pero se distrae y no las termina. Con frecuente deja cosas sin hacer porque se ha distraído.
- Problemas para organizar y secuencias tareas o actividades. (plazos, gestión del tiempo, secuencia de tareas, organización del trabajo y material…).
- Intenta no hacer tareas que requieran prestar atención durante bastante tiempo o un esfuerzo mental sostenido.
- Suele perder cosas (material escolar, llaves, cartera…).
- Olvida actividades cotidianas (hacer los debes o trabajo acumulado, compromisos, acudir a citas y reuniones, pagar facturas, devolver llamadas…).
Haz click aquí para hacer nuestro curso gratuito sobre TDAH online.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Para la realización del diagnóstico en TDAH se realizan entrevistas y recogida de información de: la persona en concreto sobre la que se realiza el diagnóstico, el ambiente familiar y el centro educativo (en caso de adultos, deberemos recabar información que la propia persona nos dará sobe su ambiente laboral).
Además, existen pruebas diagnósticas que suelen usarse tanto con menores de edad como con adultos. Se realizarán otras pruebas importantes para la evaluación psicológica que nos hagan, además, poder hacer un buen diagnóstico diferencial y más afinado y que nos aporten información sobre el desarrollo de la persona.
Por parte del médico, se deberá realizar un examen completo para evaluar la salud general de la persona, descartando otras problemáticas que puedan llevarnos a confundir el diagnóstico.
Se deberá tener en cuenta el historial médico, académico y familiar de la persona. Y se podrá hacer el diagnóstico en función del manual CIE-10 o DSM 5 (nosotros hemos tenido en cuenta la clasificación de síntomas del manual DSM 5 en el epígrafe anterior).
Como venimos diciendo a lo largo del artículo, cuando realizamos el diagnóstico de TDAH de subtipo inatento, teniendo en cuenta toda la recogida de dato y pruebas anteriores, encontramos que lo síntomas más manifestados se encuentran relacionados con la inatención y no con la hiperactividad. Estos síntomas deben mostrarse durante los últimos seis meses de manera continuada y afectando a la calidad de vida de la persona (en todos los ambientes en los que se desenvuelve).
A tener en cuenta, según el DSM 5:
- Algunos de los síntomas deben mostrarse desde antes de los doce años.
- Varios síntomas deben estar presentes en diferentes contextos (escolar/laboral, familiar, social…)
- Los síntomas reducen la calidad de vida en los ambientes escolar/laboral, familiar y social.
- Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno.
En el diagnóstico, también deberemos especificar si se trata de un nivel leve, moderado o grave.
¿Cómo se interviene con el TDAH de subtipo inatento?
Dependiendo del nivel de gravedad del trastorno y los síntomas, el tratamiento recomendado podría ser multimodal (es decir, farmacológico, psicológico y psicopedagógico).
La intervención en los diferentes subtipos de TDAH es muy parecida, aunque en cada caso se enfocará en los comportamientos y síntomas que más influyen en el día a día de la persona. Obviamente, en el TDAH subtipo inatento nos centraremos en la sintomatología relacionada con la inatención. Lo más habitual es trabajar con terapia conductual, usando técnicas como el refuerzo positivo o la economía de fichas. También intervenimos con terapia cognitiva, en este sentido su psicóloga o psicóloga nos ayudará a trabajar las autoinstrucciones o la resolución de problemas.
Finalmente, desde el ámbito educativo se realizan las adaptaciones necesarias para que la persona pueda desarrollar sus estudios sin problema (se pueden realizar exámenes orales, por ejemplo). También se entrena en técnicas de estudio, educación emocional o habilidades sociales para que la intervención sea completa.
Además de estas intervenciones, podemos añadir trucos y rutinas diarias que implementar en casa: tener una rutina fija, preparar la mochila la noche antes de ir al cole usar más la agenda escolar para que no se nos olviden tareas…
excelente articulo. no pude bajar la guia
¡Hola Lymarie!
Perdona, el link estaba mal. Puedes conseguir la guía suscribiéndote a la newsletter aquí: http://eepurl.com/gmjUKr
¡Esperamos que te aporte conocimiento!
Un saludo