¿Son las personas con TDAH más propensas al consumo de drogas? Muchas son las familias con hijos que, sobre todo al llegar éstos a la adolescencia, se hacen dicha pregunta.
La respuesta es que el trastorno de déficit de atención e hiperactividad NO predispone irremediablemente a que los chicos y chicas caigan en el abuso de sustancias adictivas. Aunque no podemos negar que los trastornos por adicciones tienen una alta comorbilidad con el TDAH. 

Los factores de riesgo que impulsan a los jóvenes hacia el consumo son en su mayoría de carácter social y educativo; sin embargo es la personalidad del joven lo que determina en último momento que pueda ser persuadido, o por el contrario que ejerza el autocontrol sobre sí mismo para ser capaz de rechazarlas. Esta construcción de la personalidad, al margen de los vaivenes propios que caracteriza la etapa adolescente además de otros de carácter innato, son producto en gran parte de los procesos sociales y educativos que rodean la vida del menor.
Es por tanto que tenemos un conjunto de factores de riesgo que provienen de dos vías: por un lado externos (estructura familiar, pobreza, medios de comunicación, etc.) y por el otro factores intrínsecos propios de la personalidad del menor (personalidad influenciable, falta de autocontrol, etc.), cuyo formación depende en la mayoría de los casos, de la educación que se perciba.

Sin embargo, algunos estudios realizados sobre la cormobilidad con trastornos por uso de sustancias han revelado que las tasas de abuso y dependencia son más elevadas en personas con TDAH que en población general. La relación entre el trastorno y las drogas proviene en parte de las características propias del mismo, como la impulsividad, que dificulta la valoración de los riesgos en cuanto a las decisiones tomadas o algunos problemas sociales que puedan derivarse.
Otra de las hipótesis barajadas es sobre la automedicación, que propone que algunas personas con TDAH inician el consumo de sustancias al hallar alivio a sus síntomas con ellas.

smoking-737057_640

Pero como bien hemos dicho, el TDAH no es un factor que predisponga irremediablemente al consumo de drogas, pues las conductas y rasgos de estos jóvenes pueden controlarse y educarse desde la infancia para que no se conviertan en un factor de riesgo. Tdahytu nos proporcionan algunos de los siguientes consejos que podemos practicar en casa:

 

  1.  El apoyo, el cariño y un entorno seguro son tres claves que ayudan en el paso de la infancia a la adolescencia. La buena comunicación con el adolescente es fundamental, así como saber ponerse en su lugar, descubrir qué es lo que piensa y ayudarle a reflexionar sobre las situaciones y comportamientos.
  2. Hablar en casa sobre las drogas de forma honesta, sin dramatizar y sin ser muy catastrofista. Utilizar un tono sencillo y evitar interrogarles insistentemente sobre si consume o va a consumir. Es mejor entablar una conversación donde él pueda expresar su opinión sin acosarle.
  3. Antes de hablar sobre las drogas debes informarte bien, tanto sobre el consumo, el efecto y las consecuencias, para que lo que le transmitas no sean los típicos clichés que se oyen y que no le aportan ninguna credibilidad a tu argumentación.
  4. No esperar a la adolescencia para hablar sobre las drogas. La pre-adolescencia es una etapa muy importante en la que ya podemos ir dando explicaciones y consejos para que vaya formando su opinión y postura respecto a las drogas.
  5. Convertir las drogas en un tema tabú en el entorno familiar no va a reducir las posibilidades de que los adolescentes se enfrenten a la droga en algún momento, así que es mejor buscar la forma de hablar del tema de forma cómoda para todos.
  6. Es importante ser coherente con lo que se dice y se hace. Si lo que decimos al adolescente no va acompañado de una conducta coherente, se pierde credibilidad. Esto puede llegar a ser más importante que los propios consejos o la información que le facilites.

Y sobre todo…el entrenamiento en habilidades sociales y el autocontrol desde edad temprana para que algunas conductas-rasgo como es la impulsividad no se coviertan en factores de riesgo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.