Esta semana queremos presentaros a nuestro nuevo embajador, Manuel Fernández. La mayoría de nuestros lectores sabrán quién es, pero por si cabe alguna duda, seguro que al decir “El Neuropediatra” sabéis perfectamente de quién estamos hablando. Manuel se ha convertido en una importante figura de apoyo e información para las familias con hijos con TDAH y, por supuesto, en uno de los pediatras más valorados de España (el 1º en los Doctoralia Awards 2015).

Manuel ha depositado su confianza en nosotros y ha decidido formar parte de nuestra red de embajadores, en la que ya teníamos a Mila Martín-Lunas. Estamos muy agradecidos por su apoyo y esperamos que esto suponga aumentar la atención que tanto Manuel como nosotros queremos que las familias con hijos con TDAH reciban.

Además, nos gustaría deciros que Manuel es uno de los profesionales que colabora con nosotros y que también está contestando algunas de vuestras preguntas en la plataforma. Ya sabéis que, si tenéis dudas sobre TDAH, podéis registraros y empezar a preguntar. ¡Estamos aquí para ser vuestro apoyo!

Os dejamos con la entrevista de nuestro nuevo embajador, que esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Manuel Fernández - El neuropediatra

P. En Doctoralia ya te eligieron como el pediatra más valorado en 2015 y estás, hasta que sepamos los resultados que indiquen cuál es el más valorado este año, entre los 10 primeros en 2016. Queremos felicitarte por todo el esfuerzo que haces, pues sabemos que hay mucho trabajo tras esas nominaciones. ¿Cómo te sientes cuando las familias te valoran así?

R. Hola Vanesa, antes de nada quería agradecer estas palabras. Aunque a veces no lo parezca, soy una persona bastante tímida y vergonzosa. Evidentemente tengo que sobreponerme a ello cada día en mi trabajo pero aún a estas alturas me cuesta aceptar tanto halago.

Como bien dices, se están decidiendo los resultados de la nueva edición e los Premios Doctoralia Awards y estoy un tanto nervioso. En 2014 fue la primera edición y todo esto me cogió de sorpresa. Quedé segundo y no era capaz de creérmelo. Es verdad que leo cada día y contesto todas las opiniones que los padres de mis pacientes escriben en la web y me envían por mail pero no tenía conciencia del calibre que tenían.

Para 2015 ya te puedes imaginar. Había quedado 2º una vez, pero volver a quedar entre los mejores me parecía poco más que una utopía. Pero finalmente llegaron las nominaciones y otra vez estaba entre los 10 primeros. ¿Dos veces seguidas? No podía ser, pero fue, y llegó esta vez el 1º puesto.

¿Cómo va a haber manera de describir lo que se siente cuando las opiniones de tus pacientes y de tus compañeros de profesión te llevan a ser elegido el Mejor Pediatra de España? Simplemente no se puede. Abruma demasiado. Solo puedo decir:

Gracias por hacerme feliz haciendo lo que me gusta hacer. Darlo todos por mis familias.

P. ¿Por qué decidiste especializarte en neuropediatría?

R. Pregunta entretenida de contestar. Cuando estaba estudiando la carrera de Medicina, pensaba hacer Medicina Interna, pero un buen amigo y profesor me dijo que de internista iba a ser complicado encontrar trabajo. No sabia qué hacer. Además, 2 años antes, en 3º curso, le había dicho a mi profesor de Pediatría que las prácticas me habían gustado tan poco que nunca sería pediatra. Me decanté en esa época por la ginecología y llegué a ser alumno colaborador del departamento dando prácticas y formación otros cursos inferiores. Allí me di cuenta que lo de los quirófanos no eran lo mío.

Finalmente pensé que la pediatría sería algo parecido a la medicina interna pero con niños. La verdad es que realmente no se parece en nada pero eso creía yo. Una vez en la especialidad, tenía dos alternativas, pero la experiencia del tiempo que estuve rotando por el departamento de Neurología Pediátrica fue muy especial: lo que puede aprender de jefes, compañeros y especialmente de las familias que atendí, fue simplemente sublime. No podía hacer otra cosa que intentar ayudar a esas familias.

Desde entonces, empecé a trabajar duro y a pesar de todos los contratiempos, luchando contra ciento y marea, aquí estoy, haciendo lo que me gusta, como yo quiero y ayudando a muchos padres a vivir el día a dia de su familia de una forma diferente

P. Sabemos que en el TDAH se necesita no solo un diagnóstico bastante detallado, sino también una intervención completa tanto con el niño al que se le diagnostica como con su familia. ¿Cómo aborda esto El Neuropediatra?

R. Pues la verdad es que el tiempo ha ido haciendo que los diferentes engranajes de la maquina que puse a trabajar para evaluar y tratar a los chicos con TDAH y sus familias fueran encajando adecuadamente.

Desde mi experiencia médica, al inicio, todo comenzó viendo la dificultad que había para que los niños con TDAH que ya estaban diagnosticados recibieran un tratamiento adecuado.

Muchos de ellos, tras el diagnostico, pasaban de terapia en terapia y de centro en centro trabajando de forma indiscriminada pero sin conseguir los resultados que los padres esperaban.

De ahí, que el primer paso fuera plantear el tema del tratamiento farmacológico. Cuando empecé en esto, el TDAH era poco conocido pero la medicación para el TDAH era considerada por las familias como la última opción, algo a evitar a todas costa.

Una cosa llevó a la otra y los buenos resultados del programa de tratamiento farmacológico que desarrollé me llevó a ampliar las miras y a incorporar un equipo de profesionales que cubrieran todas las necesidades de estos chicos y sus familias: Neuropsicóloga, Psicopedagoga y Logopeda para desarrollar un programa de tratamiento no farmacológico basado en las nuevas tecnologías y en que los niños aprendan jugando y los padres se formen sobre el TDAH

Además, una necesidad de estas familias es la atención continuada. Es decir, tú no puedes ponerle una medicación a un niño y esperar 1-2 meses para volver a verlo. Los padres tienen dudas y problemas cada día que tienen que preguntar. Por eso he puesto en marcha también un sistema de consulta on line a través del cual los familias tienen acceso a mi de forma continuada estén donde estén a través de internet para resolver sus dudas en menos de 24h a través de Qoolife.

También se está dando una cuestión importante. Cada vez vienen a la consulta más familias de fuera de Andalucía (Galicia, Cataluña…) con el importante esfuerzo económico que para ellas tiene el traslado, mucho mayor que el coste de la consulta. Por eso, lo siguiente que estoy preparando es un sistema de evaluación online que les permita tener los mismos servicios, los mismos resultados y la misma atención de calidad pero sin tener que desplazarse. La tecnología está y solo tengo que sacar tiempo para desarrollarlo.

P. Seguro que sufres tanto como nosotros los titulares basados en mitos sobre el TDAH. Sabemos que hay personas a las que les cuesta entender qué es y que hace falta más información y concienciación ¿podrías explicarnos brevemente qué hace el TDAH en nuestro cerebro?

R. Efectivamente, lo sufro yo pero lo sufren más las familias. Hay mucho desconocimiento e incomprensión. Esto ha estado alimentado durante mucho tiempo de diferentes formas. Por un lado ocultando información sobre el TDAH, sobre la medicación… Por otro, dando información incorrecta para alarmar a las familias. Incluso aún se mantiene la absurda creencia de que el TDAH no existe.

Muchos alegan que hay mucho interés de las empresas farmacéuticas en que los niños se diagnostiquen. Yo siempre pregunto que cual es el interés en que no se diagnostiquen. El problema está en hacer diagnósticos correctos.

Cuando hablamos del TDAH, un diagnóstico correcto a tiempo es una tabla de salvación para los chicos y sus familias

Explicar el TDAH es relativamente fácil. Yo lo hago en plan “érase una vez la vida”:

Hay una serie de agentes que favorecen la aparición de un desarrollo madurativo diferente al normal en estos chicos. Esto provoca un funcionamiento alterado de los mecanismos cerebrales que regulan la atención, el control de los impulsos y el movimiento. No se regula bien el funcionamiento de sustancias neurotrasmisoras como la dopamina y la adrenalina: esto hace que los chicos que sufren este problema tenga importantes dificultades en concentrarse, en controlar sus impulsos y en controlar su movimiento. Las consecuencias son dificultades en la escuela, problemas de conducta y alteraciones en las relaciones sociales.

El problema es que este problema neurológico afecta a la conducta y al comportamiento. Esto es un problema no solo por las consecuencias sino porque es tremendamente subjetivo, es decir, puede basarse en la opinión de cada padre, maestro o especialista si no se evalúa adecuadamente.

La medicación consigue mejorar el funcionamiento de estos mecanismos y que el cerebro del chico que lo toma vaya aprendiendo poco a poco a controlarlo por si mismo. Va acelerando la maduración con la finalidad de alcanza del nivel normal.

Además, permite que se normalice el aprendizaje, la conducta… para desarrollar todo el potencial de cada niño y para sacarle provecho a todo el trabajo que se haga en la escuela, en casa, en las terapias…

Cuando lo consiga, ya no necesitará más intervenciones

P. ¿Con qué preguntas sueles encontrarte tras hacer un diagnóstico? ¿Qué es lo que más preocupa a las familias?

R. La verdad es que las preocupaciones de los padres son muy variadas. Como cada cinco es diferente, los agobios de los padres también.

A los que tienen principalmente problemas de atención, lo que más les preocupa es que su hijo trabaja mucho pero no le cunde y no consigue sacar buenos resultados.

A los que tienen principalmente problemas de hiperactivas o impulsividad, lo que más les preocupa es el comportamiento. Sus hijos tienen mala conducta en la escuela, discuten mucho en casa, se enfrentan a otros niños o a sus padres, algunos incluso son agresivos… Esto destroza la familia si no se controla.

Independientemente de los síntomas, otro de los problemas principales son las relaciones sociales. A muchos chicos con TDAH les cuesta sentirse bien en un grupo o ser aceptado por los demás niños de su edad. En los casos extremos hay problemas de acoso y bullying.

Otras preocupaciones frecuentes son los efectos de la medicación, la duración del tratamiento, las pautas a seguir en casa y en la escuela…

Sea como sea, la mayor preocupación de los padres es que su hijo sea como cualquier otro chico de su edad. Que no tenga problemas, que sea feliz y de mayor sea completamente autónomo e independiente. Ese es también, por supuesto, mi objetivo número 1.

P. ¿Qué consejos le darías a una familia que se acaba de enfrentar al diagnóstico de su hijo?

R. Pues la principal recomendación que le hago a todas las familias es que aprendan todo lo posible sobre el TDAH. Hay cosas del día a día que no entienden de su hijo y muchas de ellas se deben o tienen relación con el TDAH. Cuando mejor lo comprendan, mejor comprenderán a su hijo y por supuesto, mejor podrán ayudarle

Es por esto que no lo dudé cuando te pusiste en contacto conmigo para colaborar. Hay mucha desinformación y mala información sobre el TDAH y muchos padres se sienten completamente perdidos y desatendidos. Tenemos que conseguir que estas situaciones desaparezcan.

Los padres tienen que afrontar el diagnóstico, formarse, estudiar y saber qué es lo que deben esperar de sus hijos y de los profesionales que los atienden. Deben tener unos objetivos claros y realistas para poder luchar por ellos.

 

P. Finalmente ¿qué puntos te parecen importantes en TDAH para que las familias empiecen a sentirse comprendidas en su entorno?

R. Mas información, más concienciación, más implicación de las escuelas y la sociedad (los padres tienen que formar a los profesores y a los orientadores…), programa para formación de docentes…

 

Esperamos que la entrevista a nuestro nuevo embajador os haya gustado. Queremos informaros de que Manuel está desde ya contestando preguntas de las familias en nuestra plataforma.

¡Estamos aquí para resolver todas vuestras dudas en TDAH!

 

Una respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.