Hoy vamos a hablar de un tema que a veces viene a ser controvertido: el tratamiento en TDAH. No entendemos muy bien por qué en algunas ocasiones existe mucha desinformación sobre el tema y creemos conveniente informar un poco a través de nuestro blog.
Se trata de un proceso complicado, en el que deben intervenir bastantes agentes y cuya realización conlleva el compromiso de todos ellos. De hecho, esta es una de las grandes complicaciones del tema.
En primer lugar, desde Fundación CADAH nos informan de que la intervención con TDAH debe darse desde diferentes bandos: familia, entorno y centro escolar. Y que en este debemos contar con informes médicos, formación y asesoramiento, «psicoeducación», actividades terapéuticas…
La intervención en TDAH
La intervención en TDAH pretende conseguir el bienestar de la persona con el trastorno y los que le rodean, para que así comprendan el trastorno, sean un «terapeuta» en casa, conozcan sus complejidades y sobre todo, para mejorar la calidad de vida de la persona en cuestión. Así pues según el grupo, trabajaremos:
1. Intervención con la persona con TDAH:
Para empezar deberemos informarles y asesorarles sobre el TDAH, así como explicarles qué síntomas puede tener y cómo trabajar para «manejarlos».
Una vez conocen el trastorno, podemos comenzar con la intervención de psicólogos, pedagogos o psicopedagogos, que podrán hacer ejercicios, actividades y terapias que ayuden a que la persona pueda controlar sus impulsos, mejorar su vida diaria o tener técnicas a las que recurrir en caso de tener algún problema.
2. Intervención con la familia:
La familia, al igual que la persona que tenga TDAH deberá aceptar totalmente la existencia de éste trastorno. Lo que supondrá también comprometerse a intervenir de manera activa para afrontar las posibles problemáticas que puedan conllevar.
Así, el trabajo con la familia en primer lugar será de asesoramiento y formación con respecto al TDAH, para a continuación trabajar con profesionales en técnicas y recursos a utilizar en casa. La familia más directa terminará convirtiéndose en «terapeuta» ya que los profesionales se encargarán de enseñarles técnicas para que acompañen la terapia que la persona con TDAH reciba.
Normalmente también se le brindan a la familia recursos y posibilidades de participación en comunidades relacionadas con el TDAH, asociaciones cercanas o incluso vía internet, en las diferentes redes sociales podemos encontrar grupos de padres que tienen hijos con TDAH donde se apoyan, comparten recursos y noticias, etc.
Es necesario mencionar que la familia es un eje muy importante. No sólo por ser el contexto donde se desarrollan los hijos, si no porque también serán el nexo de unión entre el centro escolar y los profesionales o asesores externos.
3. Entorno escolar:
Este es, en nuestra opinión, uno de los contextos más delicados en los que se interviene. Debemos tener en cuenta que la predisposición por parte de los responsables del centro y de los propios profesores ha de ser plena, ya que se trata de un trabajo que conlleva reuniones, formación, asesoramiento externo, etc.
En este aspecto, serán los padres los que tengan una reunión con el/la tutor/a y con el/la responsable del centro así como con el Equipo o Departamento de Orientación para presentarles el informe médico así como el diagnóstico. Es ahí cuando podrán establecerse unas pautas de actuación para comenzar con la intervención. Es importante señalar que cada vez hay más profesionales en educación formados en TDAH, por lo que esto puede facilitarnos el camino. De todas formas, es conveniente que los profesores/as o maestros/as reciban formación y asesoramiento para garantizar que todo irá bien.
En este contexto será necesario incidir en las estrategias y actividades que puede plantear el docente, ya que en muchas ocasiones será necesario cambiar un poco la metodología en el aula a fin de evitar el fracaso escolar del alumno/a. Debemos favorecer que el grado de adaptación al entorno sea completo y que no existan alteraciones o problemáticas que puedan desencadenar algún tipo de problema.
Como veis, la intervención no se plantea de forma rápida o sin ser planificada. Esto que os hemos señalado es sólo una parte del proceso importante y en rasgos generales, pero en próximas entradas iremos hablando sobre el tema y sobre la intervención en cada contexto.